Los habitantes originales del Valle Inferior del Río Chubut


Los primitivos habitantes fueron los Tehuelches, entre quienes se pueden distinguir dos grupos: septentrionales y meridionales. Estaban divididos, a su vez, en sub-grupos: gününa kena del norte y Aonikenk del Sur, eran los más importantes.
El vocablo "tehuelche" es de origen mapuche y significa "gente bravía".


Vivían de la caza del avestruz y del guanaco, como así también de la liebre y en general de la fauna que ofrecía natural y generosamente el territorio. Los instrumentos que empleaban para cazarlos eran el arco y la flecha. Aprovechaban el animal íntegramente. Consumían su carne y su piel con la que confeccionaban la vestimenta y los toldos en los que vivían. Eran nómades. Se desplazaban en grupos que no superaban las 100 personas, bajo la conducción de un jefe.
La Ley 954 de 1878 crea la "Gobernación de la Patagonia" y en 1884, el 16 de Octubre se sanciona la Ley de Territorios Nacionales (ley 1532) y así surgen los territorios patagónicos con nombres propios: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.


Los hombres blancos introdujeron el ganado vacuno y el caballo, provocando cambios en su cultura: comenzaron a consumir la carne de estos animales, aprendieron a montar y manejar con habilidad al caballo. El desplazamiento por el territorio se hizo con mayor facilidad y les permitió avanzar más hacia el norte. La piel de caballo y las plumas de avestruces eran, también, objeto de trueque.


A principios del siglo XVII se instalaron grupos mapuches provenientes de Chile. Luego de cruentas luchas, los araucanos terminaron con el predominio tehuelche. Los Mapuches, "Gente de la tierra", originarios del Sur de Chile, fueron denominados Araucanos por el blanco.


Estos grupos penetran en nuestro territorio patagónico atraídos, en principio, por la fauna de la región y luego por el ganado vacuno y caballar introducido, que en estado salvaje merodeaba por el territorio del Sur Argentino. Los Mapuches se establecieron en la zona del Neuquén y sur pampeano. Dominaron a los tehuelches, quienes incorporaron aspectos de la cultura araucana como la horticultura, el tejido en telar y la orfebrería. Pasan así del nomadismo al sedentarismo. Actualmente el grupo de origen tehuelche es muy reducido, por su parte, los mapuches constituyen uno de los grupos aborígenes más numerosos del país


Hasta la etapa de organización territorial, los hechos históricos más importantes tienen valor regional, es decir, ocurrieron en la Patagonia.  Así, los tehuelches con su idiosincrasia; Hernando de Magallanes, descubridor de la Patagonia en 1520; Simón de Alcazaba y Sotomayor, primer gobernador histórico, que fundó la Provincia de Nueva León el 9 de marzo de 1535; el padre Nicolás Mascardi quién junto a un grupo de misioneros católicos, ingresó a la Patagonia desde Chile y realizó viajes evangelizadores hasta 1673. Los intentos colonizadores de España, que envió a Juan de la Piedra y Francisco de Viedma, fundadores de establecimientos en Carmen de Patagones, en Golfo San José, en Puerto Deseado y San Julián aunque sin verdadero éxito y finalmente la Colonización Galesa de 1865, todo estos hitos históricos, se dieron en la Patagonia.


Síntesis de la nota escrita por la profesora Amanda Lupino, extraída de Internet.


El 17 de noviembre de 1860, mediante comunicación al presidente de Chile, Oréllie Antoine de Tounens se declara Rey de la Araucanía y la Patagonia. Dicta para su Nación una Constitución, que entre otras cosas ordena la publicación en los diarios de las sesiones del Consejo y del ¡Cuerpo Legislativo! Otro decreto establece “La Patagonia queda reunida desde hoy a nuestro reino de Araucanía, como parte integrante del mismo, en la forma y condiciones enunciadas en nuestra Ordenanza Real”. La bandera nacional es tricolor, verde, blanca y azul: su Majestad entrega una a cada tribu del reino. Condenado a muerte en Los Angeles, se salva gracias a los vericuetos diplomáticos y regresa a Francia. Meteórica carrera política la del francés: de emigrante sin recursos a Monarca.

Extracto de nota de www.patagoniadixit.com.ar