HISTORIA DEL VALLE DE "LOS ALTARES"

 Los primeros habitantes de la Patagonia fueron los chonik como se llamaban a sí mismos los tehuelches, y que significa "nosotros los hombres". La población nativa de la provincia de Chubut, en una época muy numerosa, pertenecía al grupo tehuelche, conformado por hombres y mujeres vigorosos, adaptados al riguroso clima patagónico, Los navegantes de la expedición de Magallanes los llamaron "patagones" por las enormes huellas que dejaban sus pies envueltos en cueros de guanaco. De esa denominación derivó el nombre actual de toda la región. Los tehuelches eran nómades y basaban su economía en la recolección de frutos y en la caza de guanacos y ñandúes, A fines del siglo XVIII, los hábitos de vida de estos aborígenes se vieron alterados por la llegada desde Chile de los araucanos, indios belicosos que huían de los colonizadores hispánicos. Los araucanos invadieron los dominios de los tehuelches y pelearon con ellos durante más de un Siglo. Finalmente, y debido en parte a su débil estructura social, los tehuelches se sometieron a los araucanos, después de ser casi aniquilados en batallas muy cruentas. Los sobrevivientes, en su mayoría mujeres y niños acabaron por mezclarse con el pueblo invasor.

La primera incursión del hombre blanco en tierras chubutenses se registró en el ano 1535 con la llegada del portugués Simón de AlcazabaL navegante al servicio de la corona española, quien en una expedición se adentró en el territorio hasta descubrir los cauces de los ríos Chubut y Chico.

 

En la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a tener importancia el ganado ovino para abastecer la cada vez mayor producción textil europea, y el ganado vacuno dada la aparición de los barcos frigoríficos que podían trasladar dicha carne hacia diferentes puntos del mundo con cierto grado de eficiencia. De esta manera, surgió como prioritaria, la necesidad de acopiar el mayor número de hectáreas posibles, para así también hacer desaparecer las fronteras internas de un país que ya se había dado su Constitución en 1.853.

En la presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880), el llamado problema del indio comenzó a finiquitarse. Su primer ministro de Guerra Adolfo Alsina, inició su plan de avanzar la línea de frontera tomando y asentando fuertes y fortines en los lugares claves, a partir de los cuales se levantarían poblaciones. Esta nueva línea de fronteras se comunicaría con Buenos Aires mediante el telégrafo y estaría ayudada en su defensa por un gran foso de dos metros de profundidad para dificultar los malones, particularmente el arrío de ganado hacia sus bases. Entre 1876-1877 quedó establecida una nueva frontera con nuevos fuertes erigidos en Trenque Lauquen, Guaminí, Carhué y Puán.

Para el joven general Julio Argentino Roca esta política para con el indio no le parecía adecuada. Su proposición consistía en localizar a los aborígenes en sus tolderías e iniciar una guerra ofensiva continuada y sistemática. A fines de 1877 moría Alsina y Roca ocupaba su puesto, poniendo en marcha en su plan. Una primera campaña se llevó a cabo en 1878 y la segunda al año siguiente.

En Julio de 1879 todo había terminado. Muchos aborígenes lograron huir hacia la Patagonia, y otros tantos lograron cruzarla. 14000 aborígenes fueron capturados, trasladándolos a la fundación de alejadas colonias, incorporándolos a la Marina de guerra, tomándolos como sirvientes, destinándolos como trabajadores forzados a la Isla Martín García, a donde fueron a parar unos 800 ranqueles para picar adoquines para las calles de Buenos Aires. Por cierto, nada sabemos de la cantidad de indios que murieron en combate, fusilados, o muertos de hambre, o por alguna enfermedad mortal ( cólera, fiebre amarilla o viruela).

Los pocos que sobrevivieron, iniciaron una etapa nada feliz: la marginación. Y con ella comenzó no sólo su desaparición física, sino también su desaparición cultural.”

Resumen extraído de http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/ultimo-malon/campania.htm

 

Desde los comienzos de la conquista, muchas expediciones provenientes de España recorrieron el territorio; sin embargo, la colonización definitiva del extremo austral argentino se concretó a partir de la llegada de la inmigración galesa, el 28 de julio de 1865.

Mirando hacia atrás, el primero que cuenta su paso por Los Altares, es un científico suizo, allá  por 1865, quien habla de la formación estratificada de esas terrazas aluvionales.

Según una ley promulgada el 16 de octubre de 1884, se organizaron los territorios patagónicos, y se creó, entre otras, la gobernación del Chubut. El primer gobernador fue el teniente coronel Luis Jorge Fontana.

IMAGENES DEL VALLE DE LOS ALTARES (TRES GALERIAS)

Bahia Bustamante

es un pequeño poblado costero dedicado a la extracción de algas para su comercialización de la Empresa Soriano S.A. cuyo propietario el fallecido Lorenzo Soriano, pionero en esta actividad desde la década del 50 hasta la actualidad. Durante los primeros años hubo aproximadamente unos 400 habitantes dedicados a esta actividad, quienes con gran esfuerzo levantaron las casas, la iglesia, galpones, talleres, proveeduria, etc.

Bahia Bustamante se encuentra a 272 Km al sur de la ciudad de Trelew y a 190 Km al norte de Comodoro Rivadavia. Se accede por Ruta Nac. Nº 3 de asfalto y luego hay 36 Km de ripio entre la Ruta 3 y la localidad de Bahia Bustamante en ambos casos

También se puede llegar desde la localidad de Camarones por Ruta Nº 1 de ripio con un recorrido de 90 Km. Las condiciones de esta última son buenas dependiendo del tipo de suelo que se recorre, pero siempre se requiere las recomendaciones de precaución en cuanto a la velocidad en este tipo de rutas para evitar accidentes.

Caminando por sus calles nos detenemos a observar algunas edificaciones antiguas, la iglesia, un tractor (verdadero testigo de esos años de arduo trabajo) y también nos encontramos con nombres de calles que nos suenan extraños, pronto nos damos cuenta que se trata de nombres de las algas. El mar se encuentra a metros de las casas y lo invade una serenidad en pocos lugares encontrada. 

Cuando alguien llega hasta este maravilloso lugar siente que se encuentra en el medio de la naturaleza en su plenitud; un mar calmo de intenso color azulado, transparente, baña la orilla del pequeño poblado que hoy se presta a recibir al turista. Las casas que otrora fueron construidas para albergar a familias de los trabajadores fueron totalmente restauradas para albergar a los huéspedes. Cuentan con dos habitaciones, living, baño con agua caliente. La electricidad es aportada desde el atardecer hasta las 23 hs. mediante un grupo electrógeno

Pasando el poblado hacia el sur, inmediatamente recorremos una pequeña península que muestra muy variados accidentes costeros; es así que nos encontramos con sectores de playas rocosas como también playas de arenas blancas, desde donde se puede observar gran cantidad de islas cercanas a la costa que albergan una gran diversidad de aves y mamíferos marinos.Se puede palpar que nos encontramos en un lugar prácticamente virgen, y nos damos cuenta de ello por la limpieza del lugar, las costas se encuentran libres de todo objeto que no es natural del lugar.

Con muy buen criterio en ésta área esta prohibido acampar y hacer fuego

 

Imagenes de Bahia Bustamante (2 galerias)

Ubicación Geográfica

Camarones se encuentra a 44.7º Lat. Sur y 65.9º Long. Oeste, ubicada al Sur-Este de la Provincia del Chubut en la costa atlántica, sobre su Bahía homónima; y es ciudad cabecera del Departamento Florentino Ameghino.

Reseña

Por el año 1900, con la fundación de la provincia de Nueva León, en manos de los españoles guiados por Simón de Alcazaba y Soto Mayor data los orígenes de esta localidad asentada a orillas de la bahía del mismo nombre, mas precisamente el 10 de octubre, fecha en que por decreto se comienza la mensura de los terrenos y es la que quedara como su fundación. Las características de esta bahía, eran aprovechadas desde una década antes por los navíos para la carga y descarga de productos, por las bondades que ofrecía las misma.

Cabo Dos Bahías

Recorriendo el camino que bordea la bahía para el lado sur, se puede observar un singular paisaje entre caletas donde el mar ingresa con una transparencia espectacular y al cabo de aproximadamente 20 km se llega a los complejos faunísticos de "Cabo Dos Bahías", y al complejo "Caleta Sara". Desde ahí se encuentra el mirador Isla Arce y se puede acceder a la pingüinera, como así tamben observar desde muy cerca la fauna autóctona del lugar.

Fiesta Nacional del Salmón

Es sede de la Fiesta Nacional del salmón, que se realiza todos los años en el mes de febrero, oportunidad en que se realiza el concurso de pesca de altura en las cercanías de las Islas Blancas, lugar donde en el año 1899 el buque Villarino (que trasladado los restos del Gral. San Martín desde Francia) se estrellara contra sus rocas.

 

Imagenes de Bahia Camarones y Cabo dos Bahias (cinco galerias)